CATETERISMO NASOGÁSTRICO
Cuidados y Complicaciones
Diariamente debemos de
realizar una serie de comprobaciones y cuidados:
- Comprobar la correcta ubicación de la sonda. La marca correspondiente al orificio nasal debe estar en su sitio. Atención a la salida del catéter por tracción accidental.
- Verificar la permeabilidad.
- Observar narinas en busca de irritación.
- Limpieza de las fosas nasales con lubricante hidrosoluble y de la cavidad bucal con enjuagues para ésta área.
- Los enjuagues, compresas de hielo y chicle así como los movimientos frecuentes facilitan el alivio a las molestias y conservan húmedas las mucosas y previenen las infecciones de las glándulas parótidas. Si la mucosa nasal y faríngea se encuentra excesivamente seca, inhalar con vapor caliente o frío.
- El adhesivo de la fijación debe de cambiarse cada 3 días o por necesidad.
- Si se administra alimentación intermitente lavar después de cada toma con 20 c.c. de agua a una temperatura de 37 a 40°. Así se evitará la obstrucción por depósitos de la dieta. Los bolos no deben excederse de 500 c.c.; (tener en cuenta la restricción de líquidos) cada vez que se alimente al paciente mantenerlo en posición Fowler hasta una hora después de administrarle sus alimentos.
- Comprobar la presencia de perístalsis y buen vaciamiento gástrico.
Periódicamente:
- Rotar ligeramente la sonda y cambiar la fijación en prevención de ulceras o posibles lesiones
- Vigilar la integridad de la
sonda. Si el material se endurece o degrada se realiza el cambio de la misma.
Se recomienda el cambio de sonda nasogástrico que depende del material, si es
de polietileno de 7 a
14 días, si es de poliuretano cada 2 – 3
meses, si es de silicona cada 3 a 6 meses, alternando el orificio nasal
(salvo orden medica en contra).
- Precaución en
pacientes intubados o traqueostomizados de no perforar el balón del tubo o
cánula endotraqueal al colocar la sonda.
- La entrada del alimento debe ser lenta (entre 15-20 minutos según la cantidad), independientemente de si es administrado en bolo (jeringa), por declive o en bomba de infusión.
Complicaciones:
Se pueden presentar las siguientes: Irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis. Traumatismo y/o hemorragia nasal, faríngea o laríngea, Obstrucción o intubación laringotraqueal, Aspiración del contenido gástrico, Traumatismo o perforación esofágica y gástrica.
Para retirar la sonda nasogástrica, se ejecutan los siguientes pasos:
- Explicar procedimiento al paciente.
- Lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que no es necesario que sean estériles.
- Colocar al paciente en posición de Fowler.
- Pinzar o taponar la sonda.
- Quitar el esparadrapo de fijación.
- Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.
- Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo moderadamente rápido.
- Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.
- Colocar la sonda en la bolsa de desperdicios para desecharla en el recipiente según las normas de bioseguridad.
- Realizar el respectivo registro en el expediente clínico.
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License