Manejo y eliminación de material contaminado y desechos
Esterilización y desinfección del material
Se entiende por esterilización aquellos procedimientos físicos o químicos que permiten destruir y/o eliminar toda clase de microorganismos, tanto en su forma vegetativa como esporulada. Es decir, mediante la esterilización se asegura la destrucción de todos los microorganismos y esporas. La desinfección son aquellos procedimientos químicos o físicos que destruyen toda clase de microorganismos en forma vegetativa, pero no necesariamente las formas esporuladas. Es decir, mediante la descontaminación se asegura la destrucción de todos los microorganismos pero no las esporas.
Los métodos más comúnmente empleados para la esterilización son:
a) Calor húmedo: autoclave, olla a presión y ebullición.
b) Calor seco: Horno de aire caliente, incinerador, flameado.
c) Luz Ultravioleta (UV)
d) Filtros de membrana.
e) Otros métodos físicos de desinfección: la irradiación infrarrojo, microondas, irradiación Gamma.
Desinfección por productos químicos:
La elección de desinfectantes químicos para utilizar sobre equipos, materiales, superficies de laboratorio o deshechos contaminados dependen de muchos factores, e incluyen:
- Cantidad y naturaleza de los microorganismos a destruir: esporas y células vegetativas, bacterias y virus).
- Objetivo del tratamiento: desinfección o esterilización.
- Interacción con otros químicos activos presentes.
- El medio en que se encuentra: en diferentes medios de cultivo, tejidos, sobre algún material (superficie o material contaminado), etc.
- Tiempo de contacto.
- pH, temperatura, concentración usada.
- Costo.
Los agentes químicos más usualmente empleados para la desinfección en el laboratorio mediante inmersión o flotación son:
- Hipoclorito de sodio en diluciones de 0,1 a 1%.
- Cloramina al 2%.
- Alcohol etílico (etanol) o alcohol isopropílico al 70%.
- Iodopolividona al 2,5%.
- Formaldehído al 4%.
- Glutaraldehído al 2%.
- Peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada) al 6%.
- Compuestos de Amonio cuaternarios.
ELIMINACIÓN DE DESECHOS;
Otro aspecto importante a considerar desde un punto de vista de la bioseguridad es la eliminación de los desechos de muestras y materiales contaminados. Para ello es necesario establecer un sistema de identificación y separación de los desechos de muestras y material infectados de acuerdo a:
- Desechos no contaminados que pueden eliminarse con la basura.
- Material contaminado.
- Tratamiento en autoclave.
- Incineración.
a) Desechos no contaminados que pueden eliminarse con la basura
Las muestras sólidas no contaminadas ni biológicas se pueden desechar en cajas de cartón resistentes o recipientes de material plástico, con un logo exterior que señale material de desecho no contaminado. El material de vidrio roto y corto-punzante debe desecharse siempre en un recipiente resistente, ya sea plástico o metálico que no se dañe con este tipo de material. El material líquido no contaminado debe desecharse usando botellas o recipientes plásticos resistentes a los golpes y a posibles corrosiones. Estos recipientes deben tener tapa atornillable o ajustable hermética que permita el cierre sin filtraciones.
b) Material contaminado
- Para tratamiento en autoclave: Ser trata aquí de todo el material biológico (fluidos corporales, cultivos, hisopados, material fungible contaminado, entre otros). Este material debe ser descontaminado previa su eliminación. Se recomiendan dos modalidades de tratamiento: la esterilización por autoclave y la descontaminación mediante productos químicos: usualmente hipoclorito de sodio
- Incineración: es el método ideal. Se debería incinerar todo material potencialmente contaminado. La incineración es el procedimiento más eficiente para eliminar todo tipo de desechos. Sin embargo, este proceso no aplica para eliminación de material inflamable o tóxico.