Manejo y operaciones de equipos
Autoclave: método de esterilización por calor húmedo, que utiliza vapor de agua caliente:121ºC y presión: 15 libras para matar a todos los microorganismos incluyendo las endosporas bacterianas las formas de vida mas difíciles de destruir. Este aparato se utiliza para esterilizar medios de cultivo, instrumentos, ropas, instrumental de uso endovenoso y externo, soluciones, equipos de transfusión y muchos otros artículos que pueden soportar alta temperatura y presión. Las autoclaves industriales pueden ser de gran tamaño, pero se utiliza el mismo principio para la olla a presión en la elaboración de conservas caseras.
Horno Pasteur: utilizado en la esterilización por aire caliente. Los objetos a esterilizar por este método se colocan en un horno, donde una temperatura, generalmente de unos 170ºC, mantenida durante cerca de dos horas asegura la esterilización. Se requiere un período de tiempo mayor y una temperatura más alta en comparación con el calor húmedo, ya que el calor del agua se transfiere más rápidamente a un cuerpo frío que el calor del aire. Es usado para esterilizar preferentemente el material de vidrio.
Cabina de seguridad biológica (CSB): Estos equipos tienen como objetivo principal proporcionar una zona de trabajo que minimice la probabilidad que una partícula transportada por el aire tiene de escapar hacia el exterior de la cabina y contaminar así al operario y a la zona que le rodea. Además, algunas de ellas, ofrecen protección al material que se manipula.
Una Cabina de Seguridad Biológica es una barrera primaria cuando se trabaja con agentes peligrosos o infecciosos, sin embargo ellas no proveen un completo aislamiento, por ejemplo en el control de aerosoles. Es necesario incrementar las prácticas de seguridad cuando se trabaja con una de éstas cabinas.
Cabina de gases: (o vitrina extractora de gases) es un recinto ventilado que captura los humos y vapores procedentes de la manipulación de los productos químicos en el laboratorio. Si bien constituye un equipo muy útil en la contención del riesgo químico, no ofrece protección alguna frente a riesgos biológicos.
Centrifugas: La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad mediante una centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un movimiento rotatorio con una fuerza mayor que la de la gravedad, provocando la sedimentación de los sólidos o de las partículas presentes en una secreción o muestra que contenga agentes infecciosos. Los mayores riesgos derivan, sobre todo, de la contaminación por los aerosoles generados durante la centrifugación de materiales biológicos y, en menor medida, de los traumatismos accidentales. Se recomienda:
- Cuando se centrifugue material biológico potencialmente infeccioso deben utilizarse tubos cerrados; la centrífuga debe disponer de rotores o cestillos de seguridad que protejan al operador de los posibles aerosoles.
- La rotura accidental de un tubo y su vertido en la cubeta representa una incidencia importante que debe ser comunicada inmediatamente al Supervisor o responsable, de forma que se proceda a la desinfección segura del aparato
- No se deben utilizar centrífugas antiguas que no posean sistema de cierre de seguridad, del que disponen todos los aparatos actuales, ni manipular éstas de forma que permitan su apertura mientras están en funcionamiento.
- Si el laboratorio dispone de ultracentrífugas, el equilibrado cuidadoso del rotor es fundamental.
Incubadoras: aparatos ideados para dar la temperatura optima que acelere el crecimiento de las bacterias. Generalmente se mantienen a una temperatura entre 35 y 37ºC la temperatura optima para la mayor parte de las bacterias que se aíslan a nivel clínico, agroindustrial y veterinario.
Neveras: necesarias para guardar medios de cultivos estériles, algunos reactivos y soluciones y guardar las cepas para realizar el control de calidad en los laboratorios de microbiología. Deben existir dos neveras: una para material limpio no contaminado y reactivos, y la otra para guardar los microorganismos para el control de calidad
Cabina de anaerobiosis: para trabajar microorganismos anaerobios
Microscopios: debe tenerse un cuidado especial con ellos, en cuanto a su limpieza después del trabajo diario. Los objetivos especialmente el de inmersión 100X, deben limpiarse con alcohol para evitar que el aceite de inmersión se peque a los mismos y dañe los objetivos. Los objetivos deben limpiarse antes, durante y después del trabajo diario. Deben dejarse limpios, desconectados, con el objetivo de 10x en su lugar y con su respectivo forro para protegerlos del polvo.
Guardianes: dispensadores de plástico ideados para desechar objetos corto punzantes: agujas, lancetas, bisturís. No sirve para desechar laminas portaobjetos
Papeleras rojas con bolsas rojas: permiten la recolección de material sucio contaminado con muestras biológicas o microorganismos.